La «Parkerización» de los Vinos.

El Fenómeno de la Parkerización: Influencia en el Mundo de los Vinos

En el apasionante mundo de la enología, un fenómeno que ha causado revuelo y discusiones entre expertos y aficionados es la «Parkerización» de los vinos. Este término hace referencia a la influencia que el influyente crítico estadounidense, Robert Parker, ha tenido en la industria vinícola y cómo su estilo de calificación y crítica ha moldeado los estándares de calidad y el gusto de los consumidores.

El Origen de la Parkerización:

Robert M. Parker Jr., conocido por su influyente revista «The Wine AdvocateThe Wine Advocate«, emergió en la década de 1980 como una figura clave en la crítica de vinos. Su enfoque personal y distintivo para calificar, en particular con puntuaciones en una escala de 100 puntos, ganó rápidamente una gran base de seguidores. La Guía Parker como veremos más adelante favorece vinos con fruta madura, concentración y taninos suaves, lo que contrastaba con las preferencias más tradicionales europeas.

Impacto en la Industria:

La «Parkerización» tuvo un impacto duradero en la producción a nivel mundial. Muchos productores empezaron a adaptar sus métodos de vinificación para satisfacer los gustos de Parker, buscando obtener puntuaciones altas en sus vinos. Esto condujo a un aumento en la madurez de la fruta, mayor extracción y un enfoque en la potencia y el cuerpo del vino.

Críticas y Controversias:

Si bien Parker ayudó a democratizar la apreciación del vino, su estilo también recibió críticas. Algunos argumentaban que su influencia los homogeneizaba al impulsar un perfil específico, dejando menos espacio para la diversidad y la expresión regional. Los vinos que no se ajustaban a sus preferencias a menudo quedaban en un segundo plano, lo que llevó a debates sobre si su influencia era saludable para la industria.

¿Cuáles son los gustos de la Guía Parker para que las bodegas logren obtener máxima puntuación.

Robert Parker es conocido por tener gustos específicos cuando se trata de vinos. A lo largo de su carrera como crítico, desarrolló un perfil de preferencias que influyó en su manera de calificar y evaluar los vinos. Algunos de los aspectos que la Guía Parker favorece en los vinos incluyen:

1. Fruta Madura: se premian los vinos con fruta madura y expresiva. Los que presentan notas de frutas como moras, cerezas y ciruelas en su punto máximo de madurez a menudo obtienen calificaciones más altas.

2. Concentración y Profundidad: se valoran los vinos con una alta concentración de sabores y una profundidad notable en su estructura. Los que tienen una intensidad y riqueza en boca reciben mayor puntuación.

3. Taninos Suaves: se prefieren vinos con taninos suaves y redondos, en lugar de taninos ásperos o astringentes. Un equilibrio entre la fruta y los taninos es un factor importante en sus evaluaciones.

4. Cuerpo y Textura: se valoran más los vinos con cuerpo y textura sedosa en boca. Se puntúa mejor a los que tengan una sensación opulenta y plena en el paladar.

5. Alcohol Bien Integrado: se tiene muy en cuenta que el alcohol en los vinos esté bien integrado en la estructura general, sin dominar ni desequilibrar el perfil de sabores.

6. Envejecimiento Potencial: se aprecian los vinos que tengan el potencial de envejecer bien con el tiempo. Por ello se premia el que tengan potencial de desarrollar una mayor complejidad y sofisticación con el envejecimiento.

7. Acercamiento accesible: Aunque algunos críticos destacan su preferencia por vinos más intensos, también se valora aquellos vinos que pueden ser disfrutados en su juventud, permitiendo a los consumidores acceder a una experiencia placentera sin necesidad de esperar años para que maduren.

Es importante destacar que mientras Parker tuvo una influencia significativa en la industria del vino, su enfoque específico también ha sido objeto de debate y crítica. Algunos argumentan que su preferencia por ciertos estilos de vinos puede haber limitado la apreciación de la diversidad en la producción vinícola.

Evolución del Paladar:

Con el tiempo, el paladar de los consumidores comenzó a diversificarse nuevamente. A medida que más personas exploraban vinos de diferentes regiones y estilos, se dio paso a una mayor apreciación de la variedad y la autenticidad. Los críticos y expertos comenzaron a destacar la singularidad de los vinos y la importancia de la historia y el terruño.

Legado y Cambios Actuales:

Aunque Robert Parker se retiró gradualmente de la crítica de vinos en la década de 2010, su influencia perdura. La Parkerización ayudó a transformar la industria vinícola en muchos aspectos, impulsando cambios en la vinificación y la comercialización de los vinos. Sin embargo, también desencadenó conversaciones sobre la objetividad de las puntuaciones y la necesidad de una apreciación más amplia y equilibrada.

En consecuencia, podemos afirmar que la «Parkerización» marcó una era en la historia de la enología, definiendo tendencias y estándares durante décadas. Aunque su impacto ha evolucionado con el tiempo, su legado sigue siendo parte integral de cómo entendemos y apreciamos el vino en la actualidad.

Te invitamos a disfrutar de los mejores vinos de España pudiendo catarlos en las propias bodegas donde se producen. En nuestro mapa buscador puedes adquirir tickets con día y hora de celebración:

109

Eventos disponibles