¿Por qué promocionar el enoturismo es tan importante para tu País?

En este post vamos a comprobar por qué todos debemos el enoturismo en nuestros países debido a sus numerosas ventajas.

Entre muchas otras variedades de actividades turísticas actuales y con tendencia, se puede considerar al enoturismo, cuyo principal motivo de traslado es el gusto por el vino y sus diversas temáticas.

El enoturismo también conocido como turismo enológico, es el turismo que se enfoca en las zonas de producción vitivinícolas, este tiene como objetivo principal ofrecer a las bodegas la posibilidad de dar promoción al origen de sus productos, haciendo uso de lugares desde tiendas de suvenires hasta cata de los mismos productos con sus respectivos acompañamientos, catas de queso o jamón serrano.


		
		

104

Eventos disponibles


La conceptualización y definición del término enoturismo no es uniforme ya que se puede analizar desde diferentes puntos de vista, como la perspectiva del marketing, la motivación para llevarlo a cabo, los beneficios que genera como producto, entre otros. Así, Hall y Mitchell (2000) consideran que el turismo del vino es la experiencia de visitar viñedos, conocer bodegas, asistir a festivales y a demostraciones vinícolas en los cuáles la cata del vino y/o la experiencia de los atributos del mismo son el principal motivo para los visitantes, una definición valida desde el punto de vista del mercado.

Para efectos de este post es necesario incluir elementos a la definición de enoturismo, que además de proporcionar comodidad, y disfrute del ocio, considere las experiencias características del enoturismo.

Por su parte, Getz y Brown (2006) consideran que el enoturismo es simultáneamente un comportamiento del consumidor, una estrategia para desarrollar el área geográfica y el mercado del vino de dicha zona, y una oportunidad de promoción de las bodegas para vender sus productos directamente a los consumidores. De esta forma el turismo enológico pasa a formar parte de la historia cultural, social, económica, y ambiental de las regiones donde se desarrolla.

Otros autores como Gilbert (1992) mencionan que “el enoturismo a nivel mundial se está consolidando como una vía complementaria de creación de empleo y de generación de riqueza en las zonas rurales vía turismo”

El desagregado es solo enunciativo y no limitativo, ya que en la actualidad se pueden encontrar una diversidad de clasificaciones y definiciones que no vienen más que a corroborar que en el sector económico del turismo, la puesta en valor de cada recurso existente en el territorio dependerá de las formas en las cuales se proyecta hacia el mercado. Lo que, sin lugar a dudas, los orígenes de los principales destinos, no siempre vienen impulsados en un primer momento por las instancias gubernamentales, sino que como ya se ha expuesto a través de la descripción del origen de varios destinos, estas actividades están más relacionadas con la gestión interna (endógena) de los habitantes, misma que posteriormente es asesorada o guiada por instancias externas a las mismas, pero donde su accionar, fortalece o debería de fortalecer la definición de la misma.

En el análisis expuesto en páginas anteriores el enoturismo es un elemento importante en los lugares donde se desarrolla y nos ofrece aportaciones interesantes, como las dinámicas competitivas de los principales actores del mercado, por ejemplo Francia donde el desarrollo tecnológico, la acreditación de calidad, y el marketing moderno explican cómo ocupan posiciones dominantes en los mercados, también se encuentra España, Chile y Argentina que también generan competencia internacional en todos los aspectos, y México que aunque en menor medida también compite en los mercados internacionales.

Son varias las formas en las que el enoturismo actúa, como incrementando los flujos turísticos en dichas áreas geográficas, crea una imagen como un destino turístico de calidad, contribuye al desarrollo económico de las regiones, ayuda a conservar el patrimonio cultural, trae cambios socio-económicos y busca facilitar el contacto social con la comunidad de dichas regiones.

Dicho esto, se reafirma el hecho de por qué se eligió la teoría de desarrollo local expuesta con anterioridad de Juarez (2013) sobre el desarrollo local donde se contemplan diversos aspectos que han sido observados en nuestro caso de investigación, como la participación de agentes locales, la potencialización de los territorios donde es practicado el enoturismo, desarrollo de tecnología, participación de la población local y el aprovechamiento de los recursos endógenos que se encuentran y/o se valoran en las regiones aquí analizadas.